
Vamos a mirar los ejemplos del post anterior que aquí recupero:
Ejemplo 1. Los padres de Nuria son aficionados de la metodología Montessori, y les han dicho en un grupo de mamás que conviene que el niño coma en una trona a altura suelo para que sea Autónomo, se siente solo y apoye los pies al suelo. Nuria tiene 2 años, es una niña muy simpàtica, muy sociable y, por lo general, es un terremoto. Le cuesta más que a otros niños parar quieta. A la hora de comer se va a sentar en su trona y empieza, però enseguida tiene el impulso de levantarse e ir a jugar.
Ejemplo 2. Miguel es un niño de 1 año y 6 meses curioso y con mucho caràcter por lo que, cuando lo ponen en la trona a comer, quiere tener su cuchara y comer él solo. Lo que pasa es que aún le cuesta manipular cubiertos, y la comida acaba puntualmente por todos los lados menos en su boca.
Ejemplo 3. Fran es un bebè de 10 meses. Los padres confian mucho en el Baby-Led Weaning y, desde la primera comida, le sirven trocitos para seguir el método. Fran empieza a llevarse algun trocito a la boca ocasionalmente pero de lo que realmente disfruta es de jugar con la comida: toca la comida, luego la coge y la va espalmando por todo el plano de comer de su trona, finalmente la tira al suelo, y le encanta! El papà està desesperado porque quiere que coma algo de compementaria ya que la mamá se ha reincorporado al trabajo y ya no le puede dar tanto el pecho, y por otro lado no quieren darle leche artificial.
Ejemplo 4. Joaquim tiene 14 meses, la madre acaba de hacer el destete y a partir de ahí se ha enganchado al biberón, lo busca cada vez para consolarse, sobretodo en la noche para volverse a dormir cuando se despierta. Sus papis están preocupados: tienen miedo a que se inche a leche, engorde y no coma nada de complementaria.
Vamos a mirar cada caso…
En el primer caso, ayudaría mucho probar una trona clàssica, de las que se ponen a la altura de la mesa de comer, para que Nuria no tenga todo el rato a mano (o en este caso a pie) la tentación de levantarse e ir a jugar.
En el segundo, mientras Miguel va experimentando con la cuchara, el papà o la mamá le pueden ir ofreciendo comida con otro cubierto, además esto ayudará a que no se frustre por no poderse saciar él solo.
En el ejemplo 3, un poco de lo mismo: si a Fran aún le motiva más jugar con la comida que alimentarse no pasa nada, le podemos ayudar nosotros llevándole algún trocito a la boca, incluso usando las manos sin cubiertos.
En el último caso, podemos pensar en remplazar los biberones de la noche que Joaquim ansia como sustitutos del pecho para calmarse, e incluso algun biberón del día, con biberones de agua (o leche diluida con agua), en cuanto el agua lleva muy pocas calorías, no le quitará tanto el hambre y el interés por comer, ni le engordará.
Hay infinitos ejemplos, tantos cuantos son las familias que lidian con la alimentación complementaria. En muchos caso buscan estrategias para adaptarse al niño y, finalmente, dan con la solución al problema. En unos cuantos casos cuesta más y la cosa se puede complicar
- DESDE QUE SOY PADRE
- DA QUANDO SONO PADRE
- Coliche del neonato: tutto quello che serve sapere
- Cólico del lactante: todo lo (cierto) que debes saber
- Ore di sonno: cuanto dovrebbe dormire un bambino?
Link útiles
Criar con sentido común http://www.criarconsentidocomun.com
Link a artículos del mismo tema
https://unpapaenapuros.com/2023/01/24/baby-led-weaning-alimentacion-complementaria-a-demanda-3/
Baby-led weaning e alimentazione complementare… a richiesta? (2)
Baby Lead Weaning y alimentación complementaria… a demanda? (1)