Loading

Crianza y pedagogía en instagram i demás redes sociales (1)

En los últimos meses, queriendo profundizar en lo que circula hoy en las redes sociales en torno a la crianza, me he entretenido navegando por el Instagram. Me he dado cuenta de que:

Los padres de mi generación, aquellos que ahora comienzan a tener hijos o tienen hijos pequeños, usan las redes sociales como si fueran referentes cruciales, donde una vez hubo una abuela o tía de referencia. Es una tribu virtual que reemplaza a la real, sin embargo, partiendo de una premisa equivocada: pensar que la educación de un niño es una cuestión de nociones

Aunque hay algunos perfiles muy útiles la gran mayoría, y también hablo de perfiles con muchos seguidores, dan información engañosa, parcial y, sobre todo, simplista, lo que es un peligro porque se prestan – intencionadamente – a que cada madre o padre entienda lo que quiere y, de esa manera, crean el riesgo de legitimar una teoría, un hábito o un estilo que no sean buenos para el niño real.

La ayuda “ofrecida” a los padres de Instagrammer en voga es, un poco como todo en el Instagram, un tema de mercado. Son empresarios de la pedagogía en busca de clientes. Este fenómeno constituye una especie de conflicto de intereses: la información no es dada desde la honestidad intelectual de un experto, sino desde la ansiedad de cabalgar la ola de una moda para ganar likes y hacer seguidores que compren el producto. Es el mercado de la pedagogía, que hoy se gasta en redes sociales: cursos online, formaciones presenciales, ganancias en red en base a la cantidad de seguidores …

Muchos “expertos” no tienen una capacitación adecuada, sino nociones leídas, ellos también, en Internet, o recibidas en cursos, por lo que difunden creencias basadas en un conocimiento superficial o, lo que es peor, en lo que circula más, en lo que ya está de moda, generando un fenómeno autoamplificación de una moda que lleva a fortalecer estilos de crianza incorrectos

Influencers que sentencian soluciones definitivas a dudas como:

Mi hijo tiene 3 años y todavía duerme mal, estaba exhausto, ¿qué hago?

Mi bebé no quiere comer con comer, excepto las mismas 3 cosas de siempre, ¿no pasa nada?

No puedo quitarle el pecho y tiene casi 4 años, estoy agotada, pero bueno por otro lado es una señal de un buen vínculo, no se qué hacer

Mi hijo de 1 año es un PAS (persona con alta sensibilidad), ¿es positivo, ¿verdad? ¿O debería hacer algo?

Las respuestas que leí tienden a tranquilizar, alentar o reinterpretar en una clave positiva, y luego revelan 4-5 puntos clave esenciales para resolver el problema y, finalmente, ofrecen el mejor curso disponible a día de hoy.

A estas alturas quiero decir que:

No hay una respuesta estándar a tales preguntas, así como no puedo educar igual a 2 niños: cada niño nace con un temperamento. Sí, ya al nacer, todos son diferentes, por lo que la habilidad y el desafío de los padres están en adaptar su propia forma de relacionarse, educar, poner límites, alentar, jugar, manejar las frustraciones al temperamento del bebé. Probablemente con un hijo de temperamento tranquilo podré dar límites y contención más fácilmente que con uno con un temperamento intenso y absorbente, o con un niño de alta demanda.

Una actitud del niño debe interpretarse primero en base a la edad y, los primeros años de vida, en 6 meses cambia prácticamente todo por la misma maduración cerebral. Los padres tratan de manejar este desafío continuo: adaptar los los retos a las habilidades del niño que dependen, en gran medida, de la edad. De un niño de 1 año no puedo esperar que maneje la frustración sin el acompañamiento total del adulto. Al igual que en un niño de 3 años, no se puede normalizar que pida el pecho frente a cualquier pequeño desafío o frustración para poder calmarse.


Hay reglas o consejos muy útiles que valen para cualquier edad; pero son en su mayoría reglas generales que requieren una serie de aclaraciones y postillas, para interpretarlas y no caer en los errores comentados.

Hay tendencias en la crianza actual que necesitan ser acompañadas pero por profesionales y de forma presencial, directa e individualizada…

Más artículos

Link externos

https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/educacion-en-casa/redes-sociales-y-crianza/

https://eresmama.com/como-influyen-redes-sociales-ninos/

https://elpais.com/mamas-papas/2020-10-29/estos-son-los-riesgos-de-exponer-a-los-ninos-en-las-redes-sociales.html

Rispondi

%d blogger hanno fatto clic su Mi Piace per questo: